nunca he sido muy fan de william blake, he de reconocerlo, me parecía todo muy extraño en su obra y no entendía su manera de plasmar personas pero después de ver la exposición del caixa forum en madrid tengo que cambiar mi parecer y valorarlo en su justa medida, fue un artista incomprendido en su época con una personalidad a prueba de todo, con una capacidad de dibujo altísima y una técnica de grabado muy original, en la que coloreaba las imágenes de tal manera que resulta difícil reconocer si se trata de pintura o grabado, adelantado a su tiempo sin olvidarse del pasado, con reminiscencias del renacimiento y del gótico, que creó una escuela sin ser él consciente de ello, con una manera totalmente personal de acercarse a la literatura, ilustrando tanto a virgilio como a dante, shakespeare o la biblia pero siempre desde un punto de vista original, sobreviviendo gracias a unos pocos mecenas pero sin dar el brazo a torcer.
tenemos suerte de poder acercarnos a un artista único y disfrutar de su peculiar visión del mundo sin tener que viajar a londres hasta el 21 de octubre en madrid con esta exposición que se disfruta y sorprende a partes iguales.
la imagen que ilustra el texto: una escena del sueño de una noche de verano, de lo que más me gusto.
martes, 24 de julio de 2012
lunes, 16 de julio de 2012
la descarga 2012. cangas del narcea
y volvió a llegar el 16 de julio, día del carmen y de la descarga en cangas del narcea ¡qué ganas!
el que no conozca esta fiesta y le guste algo la pólvora, no debería perdérsela.
en las imágenes dos momentos de la descarga del año pasado.
el que no conozca esta fiesta y le guste algo la pólvora, no debería perdérsela.
en las imágenes dos momentos de la descarga del año pasado.
jueves, 5 de julio de 2012
lost and found. premio cajastur del certamen de luarca 2012
ayer me llamaban de certamen de luarca para decirme que me habían dado el premio cajastur y yo mientras pensando que se habían equivocado y que luego me llamarían para decirme que en realidad estaba seleccionado, que todo había sido un error. es lo que tiene que te llamen cuando estás a punto de quedarte pajarito a la hora de la siesta.
después de cuatro años formando parte del concurso, dos veces con fotografía y otras dos con pintura, parece que este autorretrato ha convencido al jurado. el título, lost and found, como me pasa muchas veces, se lo debo a un grupo, en este caso a phoenix, era la canción que sonaba en el estudio mientras rellenaba las bases del certamen. intento buscar un enlace en youtube con la canción pero salen dos videos en directo de muy mala calidad así que al que le interese que la busque porque merece la pena.
desde aquí aprovecho para darle mi más sincera enhorabuena a tadanori yamaguchi por el premio ayntamiento de valdés, es genial coincidir con él como ganador del certamen.
en la imagen el cuadro en el estudio justo antes de ponerme a empaquetarlo.
lunes, 2 de julio de 2012
jueves, 28 de junio de 2012
proyecto lb, isabel cuadradro y mucho más.
el pasado martes 26 de junio se presentó en el patio del edificio histórico de la universidad de oviedo la instalación de isabel cuadrado, relire les points, una obra que ya se intuía en la inauguración de la muestra, el pasado día 6 de junio, pero que logra todo su potencial gracias a esa unión de cuerdas rojas a unos dos metros de las cabezas de la gente. una obra que nadie debería perderse y que estará hasta el día 7 de julio.
además los que se acerquen todavía podrán ver en la sala laudeo de la universidad un conjunto de obras muy variadas inspiradas en la obra de louise bourgeois, esculturas de fernando alba, verónica garcía o benjamín menéndez,... pintura de bernardo sanjurjo, ramón isidoro,... pero no acaba aquí la cosa, tres galerías de oviedo se han animado a participar con propuestas interesantes de otros tantos artistas, guillermina caicoya con obras de maite centol, natalia pastor, tytii thusberg,...lola orato con cristina ferrández, ramón rodríguez o nacho suárez y la galería texu con gema ramos + mind revolution, jaime rodríguez y la instalación sorpresa de sonia del corro (de lo mejorcito del homenaje).y para completar brighton bar también muestra la obra de chelo sanjurjo, con sus mujeres bourgeois.
ahora no nos podemos quejar de que no pasan cosas en oviedo.
imagen superior del patio de la universidad con la instalación de isabel cuadrado, imagen inferior, detalle del cuadro tate modern que tengo expuesto en la sala de la universidad.

Etiquetas:
exposiciones,
otras exposiciones
lunes, 25 de junio de 2012
el último rafael. museo del prado. 2012.
aprovechando
la estancia en madrid de hace dos semanas me acerqué al prado a ver la
exposición el último rafael, no tenía demasiadas expectativas con esta
muestra pues habiendo vivido en roma y visitando los museos vaticanos a menudo, me daba la sensación de que estas obras de sus 7 últimos años de carrera y la de sus
discípulos, giulio romano y gianfrancesco penni podían defraudarme un poco.
para
mi gusto la exposición es más interesante para un historiador que para
cualquier otra persona, es lo que pensé sobre todo en la sala dedicada a
las vígenes y las sagradas familias, al finalizar la sala me dió la
sensación de haber visto el mismo cuadro veinte veces, además de los
comentarios de la gente repitiendo como papagayos lo que acababan de
leer y valorando admirativamente la mano de rafael y menospreciando la
de sus alumnos me puso un poco en guardia.
por
suerte en la última sala pude ver unos retratos más personales de
rafael, de gente de su entorno, como el genial de baldessare castiglione o el autorretrato con giulio
romano, su discípulo preferido, esta parte es más disfrutable y menos
"didáctica" consiguiendo que la exposición no resulte tan dura y que salgas de la muestra contento.
rafael murió muy joven, a los 37 años, la edad que tengo ahora mismo, da mucho que pensar...
martes, 19 de junio de 2012
hopper en el thyssen. 2012
hace muchos veranos, en las visitas que hacíamos de rocafort a valencia, a nuevo centro, me acuerdo como si fuera hoy de pedirle a mi madre que nos comprara un libro de hopper en una edición de taschen que costaba 995 pesetas, ese verano recuerdo que amaya y yo empezamos a pintar en todos las cuadernos, tablas o baldosas que nos encontrábamos por la casa, mirábamos el libro de hopper y nos imaginábamos cómo sería la vida en esos pueblos anónimos, en esas casas en medio de la nada, en esas oficinas o cafés nocturnos y en qué pensarían o sentirían esos personajes... y aunque lo que pintábamos se parecía poco a la obra de hopper creo que nos fue dejando un poso.
ha pasado mucho tiempo, conozco muchos artistas que no conocía a los 15 años, he consultado muchos libros de arte, veo muchas exposiciones e intento estar al día de lo que pasa en el complejo mundo artístico pero todavía sigo mirando aquel libro lleno de personas perdidas en lugares inciertos y siento que es algo muy especial, más que un libro.
16 de junio de 2012, entre nervioso y emocionado sobre las 11:00h. me acerco al thyssen bornemisza a visitar la exposición retrospectiva de edward hopper. otra vez amaya, esta vez con mateo de la mano, manolo con fran y yo con sandra y alrededor nuestro mucha gente, un poco de barullo que se diluía con solo mirar las obras. para recibirnos un autorretrato nos tranquiliza y pasamos de un cuadro a otro, fijándonos en todos los detalles posibles, descubriendo piezas que no conocíamos, fijándonos en la técnica, en el dibujo, en la composición, el color y sobre todo la luz, una de las grandes bazas del pintor. asombrándonos con la modernidad de obras como la casa junto a las vías del tren (la que tiene un aire a psicosis), noche en la oficina, gasolina, sol matutino, oficina en nueva york, grupo de gente al sol (una de las más misteriosas), hotel junto a un terraplén de ferrocarril o la habitación de hotel, cuadro emblema de la muestra o como diría juan josé millas, la soledad era esto.
solo una pega, ya sé que la exposición no está organizada cronológicamente sino por temas pero cambiaría el cuadro dos comediantes (uno de sus últimos cuadros) y lo situaría de despedida, me parece el final perfecto para esta exposición, hopper y su mujer jo, asomándose a saludar, a un teatro en el que parece que se ha hecho el silencio justo antes de que arranquen los aplausos finales a una carrera tan constante.
si no es el mejor pintor del siglo xx sí que es el que mejor ha representado su espíritu.
ha pasado mucho tiempo, conozco muchos artistas que no conocía a los 15 años, he consultado muchos libros de arte, veo muchas exposiciones e intento estar al día de lo que pasa en el complejo mundo artístico pero todavía sigo mirando aquel libro lleno de personas perdidas en lugares inciertos y siento que es algo muy especial, más que un libro.
16 de junio de 2012, entre nervioso y emocionado sobre las 11:00h. me acerco al thyssen bornemisza a visitar la exposición retrospectiva de edward hopper. otra vez amaya, esta vez con mateo de la mano, manolo con fran y yo con sandra y alrededor nuestro mucha gente, un poco de barullo que se diluía con solo mirar las obras. para recibirnos un autorretrato nos tranquiliza y pasamos de un cuadro a otro, fijándonos en todos los detalles posibles, descubriendo piezas que no conocíamos, fijándonos en la técnica, en el dibujo, en la composición, el color y sobre todo la luz, una de las grandes bazas del pintor. asombrándonos con la modernidad de obras como la casa junto a las vías del tren (la que tiene un aire a psicosis), noche en la oficina, gasolina, sol matutino, oficina en nueva york, grupo de gente al sol (una de las más misteriosas), hotel junto a un terraplén de ferrocarril o la habitación de hotel, cuadro emblema de la muestra o como diría juan josé millas, la soledad era esto.
solo una pega, ya sé que la exposición no está organizada cronológicamente sino por temas pero cambiaría el cuadro dos comediantes (uno de sus últimos cuadros) y lo situaría de despedida, me parece el final perfecto para esta exposición, hopper y su mujer jo, asomándose a saludar, a un teatro en el que parece que se ha hecho el silencio justo antes de que arranquen los aplausos finales a una carrera tan constante.
si no es el mejor pintor del siglo xx sí que es el que mejor ha representado su espíritu.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)